INVESTIGADOR ULS PARTICIPA EN LA SIMULACIÓN MÁS EXACTA Y COMPLETA DEL UNIVERSO

Un trabajo internacional fue el que llevaron a cabo diferentes investigadoras e investigadores del mundo para crear un universo virtual y ponerlo a disposición gratuitamente en internet.

Es la simulación más exacta y compleja de la cual se tenga registro. Asimismo, la única que nos permite actualmente viajar en el tiempo. Hablamos de “Uchuu”, proyecto elaborado por un equipo de profesionales de todo el mundo de distintas áreas disciplinarias, como Astronomía, que cuenta con la participación de la Universidad de La Serena (ULS). Este trabajo fue desarrollado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y la RedIRIS, la Red Académica y de Investigación Española, junto a otros grupos de investigación de Japón, Estados Unidos, Argentina, Australia, Francia, Italia y Chile. En este último, destaca la participación del Dr. Cristian A. Vega Martínez, investigador del Departamento de Astronomía y del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS.

El académico realizó un doctorado y posdoctorado en Argentina, donde junto a la Dra. Sofía Cora, científica del Instituto de Astrofísica de La Plata en Argentina, centró su trabajo en hacer simulación en la formación de galaxias, utilizando un modelo semianalítico, el cual es una técnica numérica que permite modelar grandes poblaciones de galaxias utilizando la información obtenida de simulaciones de materia oscura. En este sentido, mientras más grande es la simulación, más representativo es el universo.

En relación con el trabajo realizado en esta simulación del universo, Vega comenta que “Mi participación en particular se basó exclusivamente en tratar de definir las herramientas y las estrategias para manipular los datos que son presentados, seleccionar los datos que se iban a publicar, para generar los formatos que fueran útiles para la comunidad […]. Ahí tuve una participación importante en lo que respecta a programar las herramientas y discutir cuáles iban a ser las finales. Este es un trabajo colaborativo, todos los que participamos en esto tuvimos una participación de las mismas características en relación a definir cómo presentar los datos de esta simulación y cómo procesarlos previamente”.

“Uchuu pretende básicamente recrear cómo fue la formación del universo, toda la estructura, todo lo que vemos desde cuando el universo estaba apenas en su infancia y tenía 400 mil años”, le señaló al medio BBC Mundo el cosmólogo Dr. Francisco Prada, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Esta simulación se pudo llevar a cabo gracias a ATERUI II, una computadora perteneciente al Observatorio Astronómico Nacional de Japón, y dedicada exclusivamente a la astrofísica.

Uchuu también ofrecerá a las científicas y científicos estudiar los diferentes escenarios en la historia del universo (13.000 millones de años). Además, la materia oscura, una sustancia invisible que permea el espacio, junto a la energía oscura, podrán ser visibles en la simulación. En otras palabras, es como “ponerse unas gafas especiales” que visualizan la materia oscura. Este tipo de proyecto abre las puertas al conocimiento, ya que la información entregada puede ser usada por cualquier científica o científico y/o vista por cualquier persona. Asimismo, la importancia que puede tener en partes de la sociedad, investigaciones y colaboraciones es fundamental. Sobre esto, el investigador ULS señala dos áreas de importancia en el desarrollo de este proyecto. La primera, desde el área científica, ya que “todos las astrónomas y astrónomos que trabajamos en áreas afines en la formación de galaxias, nos vemos automáticamente beneficiados por este tipo de simulaciones que son públicas, y eso también nos da una herramienta de trabajo extra, porque como yo estoy en Chile y participio en un grupo de colaboración, nos facilita mucho el acceso a los datos con los cuales podemos trabajar y presentar proyectos a futuro”. En segundo lugar, menciona el networking, ya que “en nuestra área es fundamental, porque es necesario generar trabajos colaborativos, y estas redes internacionales, compuestas por investigadoras e investigadores por muchas áreas de experiencias y de muchos lugares, nos permiten extender nuestro margen de acción y nuestra capacidad de poder generar conocimiento nuevo desde nuestro país”.

Esta gran simulación se encuentra disponible, de forma completamente gratuita, a través de la nube del CESGA (https://www.cesga.es/en/what-we-do/storage/), donde cualquier grupo de investigación o usuario que necesite puede consultarlo. También en canal de YouTube CfCANAOJ se puede encontrar algunas simulaciones en video.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS – Facultad de Ciencias – Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

uchuu

Leave A Comment