Envejecimiento poblacional
La población mundial está envejeciendo a un ritmo mucho más rápido que en el pasado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado que al año 2050 la proporción de la población mundial de más de 60 años podría llegar al 25-30%. Chile no es una excepción, es más, esa viviendo un proceso de envejecimiento acelerado.
Lo antes descrito se explica por cambios sanitarios, culturales, sociales, políticos y económicos, que han repercutido en la reducción de las tasas de natalidad y fecundidad y han propiciado una mayor esperanza de vida en la población.
Las personas mayores son un grupo heterogéneo, según sus antecedentes genéticos, biológicos y ambientales. Así, personas con la misma edad cronológica pueden tener diferentes edades biológicas, pudiendo las personas desarrollar un envejecimiento más o menos saludable. En este último caso, se acumulan enfermedades (cardiovasculares, respiratorias crónicas, músculo-esqueléticas, bucales, mentales, neurológicas, oculares, auditivas, y cáncer), en cuya etiología, en parte, se encuentran la falta de actividad física, la malnutrición y el tabaquismo. Además, el aceleramiento del envejecimiento biológico aumenta el riesgo de discapacidad, lo que involucra una importante pérdida en la calidad de vida y rol social. El envejecimiento poblacional repercute sobre la economía de los países; las personas mayores tienen más necesidades de salud y atención a largo plazo que las personas más jóvenes, lo que lleva a un mayor gasto. Todo lo anterior y más, está indicando que es responsabilidad de las diferentes instituciones (Ministerios, Congreso, Municipalidades, Universidades y otras) realizar esfuerzos para avanzar en el envejecimiento saludable de la población del país. Lo anterior está en el contexto la “Década del Envejecimiento Saludable” (2021-2030), declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización de Naciones Unidas (ONU).
La toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas debe basarse en investigaciones pertinentes y relevantes. En una temática tan importante para el país como es el envejecimiento acelerado de la población, las universidades estatales deben asumir un rol de liderazgo. La inversión en Ciencia y Tecnología permite el desarrollo de los países. El avance en el logro de un envejecimiento poblacional saludable contribuirá a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas y enfrentar los desafíos que esta pandemia ha mostrado, lo que permitiría un ahorro considerable para los sistemas sanitarios. Este plan de fomento y desarrollo de investigación e innovación en envejecimiento debería asegurar la participación multi- y trans-disciplinaria de todas las universidades estatales que participan del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES).
Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable
El abordaje de la compleja problemática del envejecimiento debe involucrar una mirada interdisciplinaria y multifactorial, ya que es un proceso que abarca todo el curso de vida e involucra múltiples dimensiones. En este sentido, las universidades del Estado de Chile, que cuentan con recursos humanos calificados e infraestructura de investigación en diferentes áreas del saber, han asumido la responsabilidad y compromiso de participar activamente en el estudio del proceso de envejecimiento, en sus diferentes ámbitos, para generar conocimiento básico y aplicado que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Con el propósito antes mencionado, al alero de la Red de Investigación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), conformada en 2018, surgió la Mesa Temática en Envejecimiento (Proyecto Marco MINEDUC, 2018-20). En el contexto del Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales, académicos/as, de 16 universidades (Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de O’Higgins, Universidad de Talca, Universidad del Bío-Bío, Universidad de La Frontera, Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes), propusieron al Consorcio de Universidades Estatales, la creación del CIES, que a fines de diciembre de 2021 fue aprobado por el Ministerio de Educación. Además el CIES lo integran tres instituciones externas: Instituto Nacional de Geriatría (INGER), Chile, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), e Instituto Nacional de Geriatría (INGER), México.
El CIES cuenta con 66 académicos/as (posgraduados/as, equidad de género, seniors y jóvenes, y diversas profesiones). Están agrupados en seis Líneas Temáticas: i) Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas en el Envejecimiento, ii) Neurociencias y Enfermedades Neurodegenerativas, iii) Odontogeriatría, iv) Alimentos y Nutrición de Personas Mayores, v) Capacidad funcional y Condición física en el Envejecimiento, y vi) Calidad de vida y Determinantes Sociales del Envejecimiento. Para que cada una de estas Líneas Temáticas desarrolle sus actividades en forma interdisciplinaria e interinstitucionalmente, se definieron cinco Ejes Transdiciplinarios: i) Redes de Colaboración, ii) Investigación e Innovación, iii) Formación de Capital Humano avanzado, iv) Vinculación con el Medio y v) Políticas Públicas.
Por otra parte, el CIES cuenta con vínculos de colaboración nacional con instituciones públicas (MINSAL, SENAMA, SEREMI) y privadas (sociedades, fundaciones) y de colaboración internacional.
Para su gobernanza, el CIES cuenta con: Comité Directivo, Coordinador Principal y Alterno, Comité Asesor, Coordinadores/as de Líneas Temáticas, Coordinadores/as de Ejes Transdisciplinarios.
El CIES tiene como objetivo general “Contribuir a la promoción del envejecimiento saludable, mediante la articulación entre las Universidades del Estado para el desarrollo de conocimiento básico y aplicado inter- y trans-disciplinario, la formación de capital humano avanzado, capacitando e informando en prevención y rehabilitación en las diferentes etapas del curso vital, en forma colaborativa con instituciones nacionales e internacionales para influir en las políticas públicas que impactan en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores”
Los objetivos específicos son cinco, cada uno asociado a los ejes transdiciplinarios: Redes de colaboración, Investigación-Innovación, Formación de capital humano avanzado, Vinculación con el medio y Políticas públicas.
Encuentro de integrantes del CIES
Los días 25 y 26 del presente mes, los integrantes del CIES se reunieron en la Universidad de OHiggins. El Encuentro-CIES tiene como principal objetivo fortalecer el vínculo entre los integrantes de las 16 Universidades que integran el Centro. Es momento de exponer y poner en valor los aportes que se han desarrollado en cada línea temática y eje transdiciplinario a través de las diferentes acciones realizadas Por otra parte, el Encuentro-CIES también permitirá establecer lineamientos que generen una continuidad y mejora en el plan de trabajo de la red y las diferentes universidades participantes, lo anterior con el fin de llevar a cabo las actividades propuestas en el proyecto para lograr los resultados y objetivos definidos. Al fomentar el trabajo y vinculación interdisciplinaria entre las Universidades del CIES, se impulsa a una inserción directa de las instituciones en los territorios en los cuales se encuentran insertas, en este caso, contribuyendo al envejecimiento saludable.