Prevista para lanzarse en enero de 2025, la Escuela de Kinesiología de la Universidad de La Serena publicará Journal Physiotherapy Interventions, una revista dedicada a la difusión de investigaciones originales respaldadas por evidencia científica.
El Dr. Álvaro Puelle Díaz, editor general de la revista, explica que la iniciativa partió hace tres años “nos propusimos crear la revista con dos líneas de investigación: una formativa y otra disciplinaria. Estas líneas están diseñadas tanto para estudiantes como académicos”. Asimismo, destaca que el enfoque principal es “investigar si las intervenciones que hacemos son efectivas o no”. Por lo cual, los ejes temáticos que tiene Journal Physiotherapy Interventions son rehabilitación funcional y gestión del dolor, promoción de una vida saludable y calidad de vida, innovación tecnológica, imágenes avanzadas y prevención, impacto en políticas de Salud y acceso a los servicios de fisioterapia.
El equipo editorial cuenta con destacados profesionales nacionales e internacionales, como Cheryl. E. Hickham de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y el Dr. José Antonio García de la Universidad de Murcia, España. A nivel nacional, se integra el Dr. Alfredo Gary director de la carrera de Kinesiología, el Mg. Héctor García y Mg. Joaquín González ambos pertenecientes a la Universidad de La Serena, la Dra. Loreto Albarnez de la Universidad Austral, al igual que el profesional del área de rehabilitación el Mg. Patrick Sepúlveda del Hospital San Juan de Dios, La Serena.
Héctor García, director del Proyecto InES Ciencia Abierta, señala que esta nueva revista se enmarca dentro del contexto del proyecto Ciencia Abierta, el cual la Universidad de La Serena ha incorporado en su estrategia a largo plazo. Asimismo, destaca que el área de Kinesiología no disponía de canales formales directos con revistas científicas, por ello “la revista viene a llenar ese vacío, además hará que los autores publiquen sus datos de investigación abiertos, potenciando la reproducibilidad y replicabilidad de la ciencia”.
La edición contará con diversos artículos originales, como reportes breves de estudios específicos, reportes de casos enfocados en presentaciones de casos clínicos, revisiones sistemáticas, meta análisis y artículos metodológicos enfocados a nuevos métodos o técnicas experimentales. Además, se promoverá el acceso gratuito lo que se alinea con el movimiento de Ciencia Abierta.
Un aspecto innovador es que Journal Physiotherapy Interventions será la primera revista que permite la integración de inteligencia artificial en los procesos de investigación, siempre y cuando se declare y transparente su uso. “Esto la posiciona como pionera en el uso de tecnologías emergentes. Por eso, creo que la revista tiene un buen potencial de crecimiento”, concluye el Mg. García.