El proyecto educativo de Observatorio Científico Regional Escolar (OCRE) que inició hace 6 años y se extendió a toda la Región de Coquimbo

El Observatorio Científico Regional Escolar (OCRE) ha transformado la enseñanza de las ciencias en la Región de Coquimbo, llevando a cabo la instalación de estaciones meteorológicas en colegios de las tres provincias e incentivando la investigación climática en las aulas escolares. El proyecto ha logrado no solo despertar el interés de los estudiantes por la ciencia, sino también generar datos meteorológicos locales.

“Principalmente buscamos que los estudiantes realicen investigaciones en torno a los datos meteorológicos y los sismos que detectamos en la cuarta región. Que desarrollen habilidades científicas, pero sobre todo que aprendan a comunicar ciencia y que también se entienda que es algo que nosotros tenemos que dar a conocer porque está en función de la sociedad”, explica Silvia Cerna, académica del departamento de Física y una de las coordinadoras del proyecto.

Lo que comenzó con solo tres establecimientos, hoy se ha expandido a 17 colegios, abarcando tanto zonas urbanas como rurales en Elqui, Limarí y Choapa.

Con su enfoque, OCRE permite que los propios estudiantes recopilen datos sobre temperatura, humedad, presión atmosférica y radiación UV, fomentando una formación científica práctica desde séptimo básico hasta enseñanza media.

Estos son conocimientos de utilidad para quienes viven en un país sísmico como Chile, así como en una zona árida como la Región de Coquimbo, donde la escasez hídrica y los niveles de precipitaciones son temáticas recurrentes.

Además, hay preocupación por la rigurosidad en la enseñanza, lo que aporta a la formación de docentes. “Durante todos estos años hemos estado atentos a actualizarnos porque los inconvenientes, las mantenciones, los datos que tienen que sacar los estudiantes tienen que ser correctos, así que efectivamente como académicos tenemos que igual actualizarnos en el uso de herramientas digitales, plataformas, programas, softwares”, explica Cerna.

Una comunidad científica en crecimiento

A lo largo de estos años, OCRE ha construido una comunidad escolar orientada a la física y las ciencias, donde estudiantes universitarios colaboran con escolares y profesores en la investigación del clima. Además, ha servido como un puente entre la educación secundaria y la universidad, motivando a los jóvenes a continuar sus estudios en el área científica.

El profesor Luis Cuevas, quien ha sido parte del proyecto, destaca su impacto en comunas alejadas de los centros universitarios: “El Proyecto OCRE es una gran oportunidad para nuestros estudiantes, ya que les permite tener un contacto directo con el trabajo científico mediante la recolección y procesamiento de datos. En Salamanca, la distancia es un obstáculo para motivar a los jóvenes a acercarse a la educación superior, y este proyecto nos ayuda a superarlo”.

Para los estudiantes, OCRE ha significado un acercamiento temprano y concreto a la ciencia. Martín Carrasco, alumno de cuarto medio, comparte su experiencia: “Durante mi tiempo en el grupo meteorológico, tuve la oportunidad de participar en la recolección y análisis de datos climáticos, lo que me permitió comprender mejor los patrones del tiempo y su impacto en nuestro entorno. Esta experiencia no solo me acercó a la ciencia, sino que también me ayudó a desarrollar habilidades en la observación y el análisis crítico”.

Congresos, investigación y proyección futura

Uno de los hitos del proyecto es la realización de congresos científicos semestrales, donde los estudiantes presentan sus trabajos y resultados, promoviendo la divulgación y el pensamiento crítico. Su impacto ha sido tal que recientemente fue cubierto por Meganoticias, destacando su contribución a la educación científica regional.

Además, OCRE no solo beneficia a los estudiantes escolares. Los estudiantes de pedagogía han encontrado en el proyecto una oportunidad para realizar sus prácticas profesionales, ampliando así su impacto en la enseñanza de las ciencias.

Para más información, pueden encontrar las novedades del proyecto en Instagram @ocre.uls