USerena y Municipalidad de La Serena fortalecen alianza para promover paisajismo urbano con uso de flora nativa adaptado a la sequía

En el marco del convenio de colaboración entre la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena, se desarrolló una reunión estratégica entre la alcaldesa Daniela Norambuena y un equipo de académicos de la Facultad de Ciencias, orientada a abordar la planificación urbana desde una perspectiva ecológica, adaptada a las condiciones de aridez del territorio.

La instancia permitió discutir la incorporación de vegetación nativa en el diseño del paisaje urbano como una estrategia basada en evidencia para enfrentar los efectos del cambio climático, conservar la biodiversidad y promover una identidad ecológica local. Además, se acordó formalizar una línea de colaboración continua entre el municipio y la casa de estudios para asesorar técnicamente en el desarrollo de espacios verdes resilientes.

Durante la reunión, expusieron tres académicos USerena, el Dr. Francisco Squeo, la profesora Gina Arancio y el Dr. Álvaro Salazar, quien señala tres ejes fundamentales que justifican científicamente el uso de flora nativa en el arbolado urbano. “Está demostrado que el repoblamiento de vegetación nativa puede traer beneficios en la calidad de vida de los que vivimos en la comuna”, explica.

“En primer lugar, la vegetación enfría la superficie a través del proceso de evapotranspiración y por otro lado bombea humedad hacia la atmósfera, lo que hace que la atmósfera sea menos seca, más húmeda. Esto es una herramienta tremendamente importante porque a través del manejo de nuestra vegetación urbana nosotros podríamos disminuir los efectos negativos del cambio climático y la sequía que sabemos que viene bastante fuerte para la región y para la comuna”, detalló.

Otro factor importante es que la utilización de vegetación nativa incrementa el proceso de biodiversidad, es decir, “el establecimiento de comunidades que ya han venido trabajando junto hace miles sino millones de años, es decir, determinadas flores de determinada vegetación atrae insectos, aves y esto produce un hermoseamiento general de la ciudad y hace las áreas verdes de la ciudad mucho más vívidas”.

Por último, el Dr. Salazar pone énfasis en la identidad cultural que el repoblamiento de vegetación nativa tiene sobre nosotros: “Estamos familiarizados con determinadas especies como el algarrobo, el quillay, las flores, las abejas. Entonces hay una identidad cultural que puede fortalecer no solo a la ciudad en su conjunto, también a barrios y personas que están comprometidas con el desarrollo y el hermoseamiento de su entorno”.

“Estamos contentos de que el conocimiento generado en nuestras aulas y laboratorios lo podamos llevar a la práctica en nuestro territorio, en la comuna de La Serena”, sostuvo el Dr. Luis Palma-Chilla, decano de la Facultad de Ciencias USerena. “Hemos recibido muy buena aceptación por parte de la alcaldía”, añadió.

Desde el municipio, la alcaldesa destacó la relevancia del enfoque ecológico en la planificación territorial: “Queremos que La Serena sea una ciudad inteligente no solo desde la tecnología, sino también desde la biodiversidad. Vamos a trabajar fuertemente en el diseño del Parque Col y en conjunto para generar un arbolado que sea idóneo para una zona de restricción hídrica. Sabemos que la flora endémica es importante, somos una de las regiones con mayor diversidad en ese sentido y prontamente vamos a trabajar en una ordenanza municipal para que el futuro paisajismo y desarrollo en nuestra comuna sean con flora nativa y con arbustos endémicos”.