La Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena estuvo presente en el Coliseo Monumental de La Serena, con iniciativas que abarcan desde la astronomía y la biología hasta la química, la física y la gestión de recursos hídricos.

Este miércoles 13 de agosto se realizó el encuentro regional del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), organizado por PAR Explora Coquimbo.
Equipos de estudiantes, docentes y sostenedores/as de toda la Región de Coquimbo presentaron sus proyectos de investigación e innovación, compartiendo experiencias con comunidades educativas, investigadores e investigadoras, en una jornada que incluyó feria científica y la participación de importantes instituciones.
Ciencia de lo macro a lo micro
El proyecto Micro-Hoek unió las áreas de Astronomía y Biología de la USerena, mostrando al público la observación telescópica y microscópica.
“Lo principal es dar a conocer nuestra Universidad; las carreras que tenemos de Astronomía y Biología se unen en este proyecto, así podemos enseñarles a los alumnos observación telescópica y microscópica, desde lo macro a lo micro”, comentó Edgardo Mundaca, paradocente del Departamento de Astronomía.
En la misma línea, Kathia Hernández, jefa del Laboratorio de Astronomía, destacó: “Queremos acercar tanto la ciencia microscópica como la ciencia macroscópica a la gente de todo tipo de edades. Podemos tener niños desde la prebásica hasta la enseñanza media, como igual hay adultos que han venido a disfrutar”.
Inspirando a las futuras generaciones
La química también fue protagonista. Catalina Gallardo, estudiante de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, participó en el stand del maletín La Magia de los Colores junto al académico del Departamento de Química Dr. Yanko Moreno.
“Agradecida de esta instancia y poder mostrar a los niños lo increíble que es la ciencia, la química, y que pueden ver todos los secretos de la naturaleza a través de ella. Queremos motivar a los niños hacia la ciencia, que es algo que está en déficit hoy en día”, afirmó.
Desde la pedagogía en Matemáticas y Física, Valentina Argandoña, del proyecto Observatorio Científico Regional Escolar (OCRE) del Departamento de Física, valoró el encuentro como un espacio para ampliar horizontes: “Ya somos una red de 19 colegios, que nos encantaría ampliarnos, a más colegios, a más lugares. Nosotros nos encargamos de hacer que los estudiantes sean investigadores y científicos, para que puedan ver la ciencia de una manera más tangible. Es importante que vean que a pesar de ser pequeños y estar en el colegio, ya pueden ser científicos. Me encanta tener esta cercanía temprana a los estudiantes y este adelanto a la realidad que voy a vivir, me ayuda mucho a desarrollar mis habilidades blandas, a conversar más”.
Investigación aplicada a desafíos reales
La jornada también permitió difundir investigaciones sobre problemas críticos de la región, como la escasez de agua. Claudio Canales, profesional de apoyo a proyectos del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía, explicó: “Los temas que investigamos a veces son difíciles de traspasarlos a la comunidad, mucho más a niños de menor edad que a veces no entienden los términos técnicos, entonces esto da visibilidad a las innovaciones que estamos haciendo para poder ayudar a dar un buen uso al agua. Estamos en una brutal sequía que no ha ido variando durante el tiempo”.