Expertos mundiales debatirán sobre sequía y agricultura en La Serena: InterDrought VIII aterriza por primera vez en Sudamérica

Por primera vez en sus 30 años de historia, la conferencia internacional InterDrought se realizará en América Latina. La iniciativa, que ha recorrido Australia, Europa y África, llega a La Serena para su octava edición, reconociendo el valor científico y agrícola de la Región de Coquimbo como escenario clave para debatir el futuro de la agricultura en un mundo cada vez más afectado por la escasez hídrica.

El Dr. Marco Garrido, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, subraya que “Sudamérica tiene mucho que aportar, especialmente Chile, donde se hace ciencia de altísima calidad. En particular, la Región de Coquimbo posee una vasta experiencia en producción agrícola bajo condiciones de sequía, lo que la convierte en un escenario ideal para abordar este desafío desde una mirada interdisciplinaria, enfoque que está en el corazón de esta conferencia”.

Un laboratorio natural frente a la crisis hídrica

Para el Dr. Garrido, la Región de Coquimbo es “un verdadero laboratorio natural”. Explica que aquí la agricultura se ha desarrollado por décadas en un contexto de sequía estructural, enfrentando desafíos que otras regiones recién comienzan a experimentar con el cambio climático.

La situación hídrica sigue siendo crítica. “A pesar de algunas lluvias recientes, la Región de Coquimbo continúa enfrentando un déficit hídrico severo, en el contexto de una megasequía que ya supera los 15 años”, advierte.

Antes de las precipitaciones ocurridas la última semana de julio, el nivel de agua embalsada en la región no superaba el 17 % de su capacidad total. En la provincia del Limarí, los principales embalses presentaban cifras alarmantes: La Paloma al 7 %, Recoleta al 17 % y Cogotí al 22 %.

El Dr. Garrido enfatiza que “la sequía es un fenómeno complejo que requiere soluciones integrales”.

En este sentido, el programa contará con destacados expositores como:

  • Amelia Henry (IRRI, Filipinas): Estudios sobre distintos tipos de sequía en arroz
  • Esteban Jobbágy (CONICET, Argentina): Interacciones entre agricultura y ecosistemas en las llanuras secas
  • Christopher Lambrides (Australia): Experiencia acumulada en pruebas de adaptación a sequía (BPATs)
  • Emilie Millet (Francia): Modelación de GxExM en investigación de sequía
  • Jill Cairns (Zimbabue): Integración de biología, fenómica y genómica para predecir interacciones complejas
  • José Marengo (Brasil): Variabilidad de sequía bajo climas históricos y futuros
  • Edmundo Acevedo, Premio Nacional 2020 en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (Chile): Panel de cierre sobre historia y futuro de la investigación en sequía

El aporte de la Universidad de La Serena

La USerena ha sido un actor clave en la investigación y gestión de la crisis hídrica en el contexto agrícola regional. Entre estos aportes destacan los proyectos llevados adelante por el Laboratorio PROMMRA en sistemas de gestión hídrica para organizaciones de usuarios de agua, plataformas tecnológicas de monitoreo y modelación, simulaciones de escenarios futuros con la herramienta WEAP, y proyectos sobre desalinización, reúso de aguas y riego de precisión, así como iniciativas en adaptación de frutales al déficit hídrico y sistemas agrivoltaicos para la producción conjunta de alimentos y energía en zonas áridas llevadas adelante por el Laboratorio de Interacción Planta-Ambiente.

Oportunidad única para estudiantes y profesionales

InterDrought será una instancia única para acceder a los últimos avances, tanto nacionales como internacionales, en mejoramiento genético, manejo agronómico y tecnología aplicada a la gestión del agua en la agricultura, desde una perspectiva interdisciplinaria”, señala el Dr. Garrido.

El programa incluirá un día de campo en el Valle del Elqui, con visitas a zonas agrícolas donde se conocerán estrategias de gestión del recurso hídrico a nivel de cuenca, megaobras hidráulicas, tecnologías aplicadas en condiciones áridas y material genético disponible para el desarrollo.

Las inscripciones están abiertas en: https://www.interdrought8.org/es