Día del Kinesiólogo/a: Exponen sobre temas de actualidad en el área de la Kinesiología ambulatoria y de hospitalizados

En el marco del Día del Kinesiólogo/a, la carrera de Kinesiología USerena organizó un ciclo de charlas y talleres dirigido a sus estudiantes, titulados y kinesiólogos, instancia en la que participaron profesionales de Red Salud como expositores, compartiendo experiencias y conocimientos adquiridos en su ejercicio clínico, particularmente en unidades de cuidados intensivos.

La actividad, desarrollada el viernes 9 de mayo en el Salón Hexágono del Campus Andrés Bello, tuvo por objetivo entregar orientaciones relevantes sobre el quehacer profesional en contextos ambulatorios y hospitalarios de alta complejidad. 

En la jornada se abordaron diversas temáticas del ejercicio kinésico, con énfasis en áreas fundamentales como: rehabilitación de mano, rehabilitación oncológica, manejo del dolor persistente, labor Kinésica en paciente hospitalizado, rehabilitación de piso pélvico, labor kinésica en sala IRa, entregando una visión integral del rol profesional en diferentes niveles de atención.

Una de las expositoras fue Francisca Moraga, kinesióloga titulada por la Universidad de La Serena y actualmente parte del equipo de la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI) de la Clínica Elqui. En su presentación, abordó aspectos actualizados sobre el manejo de la oxigenación en pacientes críticos. 

“Intenté actualizar y dar los mejores contenidos para que los futuros colegas pudieran aprender y tener también interés en esta área, que es bien importante para nosotros como kinesiólogas y kinesiólogos”, señaló la profesional. 

En su mensaje a los y las estudiantes, enfatizó la importancia de la formación continua: “Mi consejo sería siempre seguir estudiando, preparándose y aprendiendo del que tiene más experiencia. A veces hay cosas que en la universidad no se logran entender, pero cuando uno atiende pacientes todo cobra más sentido”.

Por su parte, Bladimir Villalobos, kinesiólogo de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Elqui, destacó el componente humano del trabajo en cuidados críticos: “Si bien es cierto es bastante estresante, a su vez es muy reconfortante ver cómo pacientes que estuvieron al borde de la muerte se comienzan a rehabilitar y vuelven a la vida”. 

Asimismo, recomendó a quienes se interesen por esta área formarse con especialización. “La capacitación es sumamente importante. Tomar cursos de ventilación mecánica o diplomados en terapia intensiva es fundamental para ingresar a una UCI. De hecho, está dentro de las recomendaciones ministeriales cumplir horas de capacitación para desempeñarse en estas unidades”, aconsejó.

El día sábado 10 se realizaron 4 talleres prácticos en los laboratorios del área de Kinesiología USerena, en donde estudiantes y profesionales pudieron poner en práctica lo aprendido durante la jornada del día viernes.