La Región de Coquimbo se prepara para enfrentar de manera más coordinada y vinculante los efectos del cambio climático. El recién aprobado Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) fija 24 medidas que buscan mitigar los impactos de la sequía, las olas de calor, la erosión costera y la pérdida de biodiversidad.

El documento establece metas concretas: reducir en un 10% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y en un 20% al 2050, además de promover el uso eficiente del agua, la protección de ecosistemas y la transición hacia energías limpias.
El Dr. Álvaro Salazar, ecoclimatólogo y representante de la Universidad de La Serena en el comité editorial del PARCC, destacó la importancia de este instrumento.
“Lo interesante es que, a partir de la Ley Marco de Cambio Climático (2022), todas las regiones deben elaborar un plan de acción regional y todas las comunas un plan comunal. Eso marca un precedente, porque obliga a organismos públicos a coordinarse de manera inédita, replicando el nivel de interconexión que tiene el clima mismo”.
Chile central vive desde 2009 una megasequía apenas interrumpida por las lluvias excepcionales de 2023, que no alcanzaron de lleno a la Región de Coquimbo.
Según Salazar, el refuerzo del anticiclón del Pacífico, sumado a fenómenos como El Niño, ríos atmosféricos y núcleos fríos en altura, explica la disminución sostenida de precipitaciones.
Frente a nuestras costas está el anticiclón del Pacífico, detalla el académico: un centro de alta presión que suprime las precipitaciones. Al sur de Chile, en cambio, predominan ciclones que traen más lluvias. Dependiendo de la estación, estos sistemas se mueven y determinan cuánta agua llega.
“El cambio climático está intensificando la aridificación: menos lluvias, menos nieve en Los Andes, más olas de calor y eventos extremos”, señaló el investigador. Incluso la costa se ha visto afectada por procesos de surgencia marina que alteran la acuicultura y el turismo.
Instituciones y próximos pasos

El PARCC es liderado por el Gobierno Regional de Coquimbo y el Ministerio de Medio Ambiente, con la participación de organismos como INIA, CEAZA, la Armada y las SEREMIs de Agricultura, Medio Ambiente, Bienes Nacionales, CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), además de la Universidad de La Serena.
Para el Dr. Salazar, el éxito del plan dependerá de la colaboración entre organismos públicos, municipios, universidades y la sociedad civil:
“Siempre estamos disponibles desde la universidad para aportar con conocimiento técnico. Es clave reforzar la comunicación y colaboración para enfrentar este desafío”.
El Plan de Acción Regional de Cambio Climático de Coquimbo está disponible en línea.