El Observatorio Científico Regional Escolar (OCRE) de la Universidad de La Serena ya cuenta con una red de 18 estaciones meteorológicas ya presentes en la Región de Coquimbo. Hoy continúa expandiendo la ciencia en las aulas, esta vez con la instalación de sismógrafos escolares que complementan

El proceso de tomar datos con un sismógrafo es una experiencia que se suma al proyecto OCRE, que ya ha instalado en dos colegios estas herramientas: el Colegio Cordillera de La Serena y el Colegio San Lorenzo de Coquimbo.
“Aprender a utilizar un sismógrafo, al principio podría ser un desafío para las personas que a lo mejor no manejan tanto algunas herramientas digitales, pero lo que nosotros buscamos en el proyecto es aproximar esa ciencia que es un poco más compleja a datos empíricos y a trabajar en un contexto de colegio”, explica la académica de la Facultad de Ciencias de la USerena Silvia Cerna, una de las coordinadoras del proyecto.

La meta es instalar al menos cinco en distintas localidades, entre las provincias del Elqui, Limarí y Choapa.
“El proceso sobre la instalación del segundo sismógrafo ha sido bastante bonito porque hemos sido acompañados por los colegios. El Colegio Cordillera ha abierto sus puertas a la universidad, así como nosotros a ellos. Así que estamos bastante agradecidos con los directivos y sobre todo con los colegios y los estudiantes que han impulsado la motivación por la ciencia”, comenta Cerna.
Ciencia con acceso abierto

Uno de los grandes avances de esta red es que los datos no quedan ocultos: son públicos y accesibles.
“Esa red de estaciones de sismógrafos ahora se encuentra operativa. Es una red global, es decir, que los estudiantes de colegio y en realidad toda la comunidad de la región van a tener acceso a esa información”, explica la académica.
Los sismógrafos utilizados, conocidos como Raspberry, permiten que los colegios de la región se conecten a un mapa mundial de medición sísmica.
“Así como optar a información de sismógrafos de todo el mundo, también van a ser parte de esa red global”, añade.
Una invitación a los jóvenes

Cerna hace un llamado especial a los estudiantes de enseñanza media a involucrarse no solo en el registro científico, sino también en la comunicación de los resultados.
“Yo les recomendaría a los estudiantes que traten de comunicar esta información que ellos tienen a la mano a sus seres queridos, a sus familias, a través de redes sociales, porque no es una información que por lo general las personas conozcan. Les diría que perdieran el miedo a difundir lo que hacen en sus colegios, que trataran de expandir un poco lo que realizan con sus profesores de ciencia”, afirma.