Monitores en salud mental enseñan a identificar las señales de alerta de suicidio que todos deberíamos conocer

A partir de abril, estudiantes, funcionarios y académicos del área de la salud de la Facultad de Ciencias, se capacitan en temas de salud mental con el programa “Formación de Monitores Preventivos en Salud Mental con Perspectiva de Género”. En su primer módulo del 2025, aprendieron sobre las señales de alerta para prevención del suicidio y uso de la Escala Columbia.

“Cuando hay, por ejemplo, situaciones donde se expresan deseos de ganas de no estar, de no seguir viviendo, o regalar alguna pertenencia muy querida, hay algunas señales de riesgos que son importantes”, explica Patricia Astroza, coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil y miembro de la Comisión de Prevención del Suicidio ULS.

Muchas personas lanzan un último llamado de ayuda antes de una crisis suicida. Reconocer estas señales a tiempo hace la diferencia, así como el tener herramientas sobre salud mental para crear un ambiente que propicie la sana convivencia.

Con esto presente, la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena en colaboración con la Dirección General de Asuntos Estudiantiles DGAE, el Departamento de Desarrollo de Personas de la Dirección de Recursos Humanos, el Departamento de Equidad y Género y las carreras de la salud –Odontología, Enfermería, Kinesiología– desarrollan este programa que se encuentra en su segunda fase de formación y estará abierto para una nueva convocatoria a toda la comunidad en el segundo semestre de 2025.

Los monitores en salud mental se forman en materias como: prevención del suicidio, autocuidado, manejo de estrés, mitos en salud mental, perspectiva de género, resolución de conflictos y comunicación asertiva.

¿Qué señales no debemos ignorar?

El primer taller del programa enseñó a identificar indicadores clave, como:

  • Verbalizaciones directas (“Quiero desaparecer”) o indirectas (“Pronto descansaré”)
  • Cambios drásticos: dejar actividades que antes disfrutaban, dormir demasiado o casi nada
  • Conductas de despedida: regalar objetos valiosos o escribir mensajes inusuales

Para abordar este tipo de casos se enseña la escala Columbia, un método que consiste en seis preguntas estructuras que pueden utilizarse para comprender el estado de las persona que presenta señales de riesgo.

“La escala Columbia es un instrumento que está validado y mide específicamente el riesgo suicida, se utiliza mucho en la red de salud primaria. ¿Por qué es importante que capacitemos a las y los monitores? Porque ellos van a ser actores claves en el apoyo preventivo y en la detección de estos casos” indica Marisol Avilés, subcoordinadora del Depto. de Bienestar Estudiantil de la DGAE.

Además, la profesional enfatiza en la necesidad de observar con atención nuestro entorno: “Es importante ir derribando mitos en salud mental y sacarse ese estigma de que solamente la persona decaída, deprimida, es la que pueda tener un problema que lo conlleve a una ideación suicida. Analizamos material y vimos el caso de una persona muy alegre que toma la decisión de suicidarse”, agrega.

Finalmente, recordar que “intervenir de manera temprana evita llegar a situaciones límite”, señala Patricia Astroga, quien invita a buscar los canales de ayuda pertinentes. “Ante una situación así, dar aviso inmediatamente al Depto. de Salud Estudiantil o en su defecto a la red asistencial más cercana”.